Finalistas

     La selección realizada por los miembros del jurado no institucionales y los críticos literarios asociados ha partido de una preselección de 22 libros de poesía publicados en España durante 2016. De ellos han sido elegidos los seis finalistas siguientes (por orden alfabético de apellidos de autores):
 
Carta al padre, JESÚS AGUADO (Fundación José Manuel Lara).
Corteza de Abedul, ANTONIO CABRERA (Tusquet).
No estábamos allí, JORDI DOCE (Pre-textos).
Ser el canto, VICENTE GALLEGO (Visor).
Han venido unos amigos, ANTONI MARÍ (Renacimiento).
Pérdida de ahí, TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO (Amargord).
 

[Las reseñas son las que aparecen en los portales web de las editoriales correspondientes, completadas, en algunos casos, con unas notas biográficas de cada autor].
 

 Carta al padre, Jesús Aguado (Fundación José Manuel Lara)

Las cuatro partes de Carta al padre (dos escritas en prosa poética y dos formadas por poemas) asedian la figura intimidatoria del padre desde distintos ángulos. Jesús Aguado recorre los tantas veces sombríos laberintos de las relaciones padre-hijo para recrear un territorio lleno de malas hierbas que alguien tiene que procurar limpiar, regenerar, abonar y sembrar con buenas semillas (con buenas palabras) antes de que sea demasiado tarde.

Jesus Aguado (Madrid, 1961). Poeta y traductor. Ganador del premio Hiperion en 1990. 


 

 

 

Corteza de Abedul, Antonio Cabrera (Turquet).

He aquí el nuevo libro de un "riguroso maestro capaz de llevar la poesía hasta el terreno de la filosofía" (José Luis García Martín). Tras seis años de espera, Corteza de Abedul culmina la trayectoria coherente e inquisitiva de Antonio Cabrera en pos de una poesía que mira y piensa a la vez. Estos poemas se acercan a los espacios abiertos y a la naturaleza en sus manifestaciones más concretas: una palmera solitaria, un insecto, unas hojas de arce, un guijarro, unos lirios amarillos, una duna... Su forma de contemplar es siempre sugestiva. Versos sobrios y precisos, con el tono de la meditación, conscientes de la proximidad y la distancia a la que el mundo exterior se sitúa. Sus palabras - que afectan tanto a la inteligencia como a la emoción - van levantando acta del afuera y se vuelven finalmente hacia el interior de quien observa y razona. No por casualidad el conjunto se cierra con un autorretrato del poeta.

Antonio Cabrera (Medina-sidonia, Cádiz, 1958). Poeta y profesor de Filosofía. Premio  Fundación Loewe en 1999 y Premio Nacional de la Crítica en 2000. 
 

 

No estábamos allí, Jordi Doce (Pre-textos).

Jordi Doce (1967) es autor de los libros de poemas "Lección de permanencia" (Pre-Textos, 2000), "Otras lunas" (2002) y "Gran angular" (2005), entre otros, así como de la antología "Nada se pierde". "Poemas escogidos" (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015). En prosa ha publicado los libros de notas y aforismos "Hormigas blancas" (2005) y "Perros en la playa" (2011), los ensayos "Imán y desafío" (IV Premio de Ensayo Casa de América, 2005), "La ciudad consciente" (2010), "Las formas disconformes. Lecturas de poesía hispánica" (2013) y "Zonas de divagar" (2014), el libro de entrevistas "Don de lenguas" (2015). Como traductor, ha preparado ediciones de la poesía de Paul Auster, William Blake, T.S. Eliot, W.H. Auden, Charles Tomlinson, Ted Hughes, Charles Simic, Anne Carson y John Burnside, entre otros, y de la prosa de Thomas de Quincey y John Ruskin. Fue lector de español en la Universidad de Oxford (1997-2000), y actualmente reside y trabaja en Madrid como editor, traductor y profesor de talleres de escritura creativa.
 

 
 

 Ser el canto, Vicente Gallego (Visor).

Con "Ser el canto" culmina Vicente Gallego (Valencia, 1963) el saber intuitivo que vislumbraba una década atrás en su "Cantar de ciego". Los cincuenta cantos de este nuevo libro vienen a ser facetas indiscemibles de un único asunto: la naturaleza transparente del yo y su íntima hermanadad con los demás seres, resuelta en una música tan expansiva como solitaria. Acaso sean estos versos de Vicente Gallego los más despojados que haya escrito, los más alejados de las trampas del lenguaje. La exclusión de toda vanidad discursiva los convierte en un afinado espejo donde se refleja el mundo - otro espejo, al cabo - en su aurora inicial, antes de ser traicionado por el pensamiento. La noche iluminada de los primeros cantos del libro conduce a una luz oscura de tan clara, en una plena coincidencia de opuestos que halla en la paradoja la mejor forma de expresar una verdad inasible. ¿Poesía mística? Solamente poesía. Vibrante, honesta, sabia poesía [Antonio Moreno]
 

 
 
Han venido unos amigos, Antonio Marí (Renacimiento)


Antoni Marí i Muñoz (Ibiza, 1944). Es catedrático de Teoría del Arte en la Universidad Pompeu Fabra. Poeta, ensayista y narrador, ha publicado los poemarios "Preludi" (1979), "Un viatge dhivern" (Premio Nacional de la Crítica, 1989) y "El desert" (Premio Cavall Verd, 1997), reunidos en 2003 en "Triptic des Jondal. En 2010 apareción "Han vingut uns amics", versión catalana del presente volumen.




 

Pérdida del ahí, Tomás Sánchez Santiago (Amargord).

Las tres frecuencias de las que parece haber emanado "Pérdida del ahí" (la generación del poema, la vinculación con lo inmediato y el ensimismamiento) hablan de nuevo de esa lenta actividad combustible, que es para este poeta escribir. Escribir poesía. He aquí, pues, un libro destinado a encontrar sitio más allá de los quehaceres pomposos, concretamente en ese lugar incierto adonde - perdido ya el signo reconocible de lo que era propio y próximo, de lo que ahora estaba ahí - el lenguaje acude a desvelar una identidad hecha de sombras y de minucias. Vueltos los ojos hacia la ternura de lo adverso o hacia la rabia de lo improcedente, los poemas dan cuenta fiel y descarnada de un mundo; y, a su vez, rodean de incierto consuelo a quien los escribió, ese que una vez había asegurado que sólo se encontraba "seguro en la extrañeza" [Jacobo Flores]

Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957). Poeta, novelista y ensayista. Premio de novela "Ciudad de Salamanca" en 2006. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día 26 de Mayo de 2017.

Entrega del Premio NAcional de Poesia "Juan Meléndez Valdés".

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© AYUNTAMIENTO DE RIBERA DEL FRESNO